Skip to main content
LTE_3200-scaled

¿Qué es la conectividad LTE?

Long-Term Evolution (LTE) es un estándar de banda ancha inalámbrica 4G, diseñado para facilitar el despliegue eficiente de dispositivos IoT y M2M.

¿Qué es la conectividad LTE?

LTE (Long-Term Evolution) es un estándar de banda ancha inalámbrica de cuarta generación (4G). De especial valor para las empresas, este estándar ha dado lugar a varias tecnologías evolucionadas (en particular, LTE-M y NB-IoT), diseñadas para facilitar el despliegue de dispositivos IoT y M2M de manera eficiente y a un menor coste.

Siga leyendo para descubrir cómo encaja LTE en el panorama más amplio de la conectividad y para entender la diferencia entre las principales variantes de LTE centradas en el IoT.

¿Qué es la conectividad LTE?

La conectividad LTE se remonta a principios de la década de 2000 y fue impulsada por el rápido avance del mercado de los teléfonos inteligentes. El sector de las telecomunicaciones se dio cuenta de que, para que los usuarios pudieran sacar el máximo partido a funciones que exigen muchos datos, como la transmisión en alta definición y los juegos, las actuales redes de tercera generación (3G) necesitarían una actualización.

Como su nombre indica, LTE supuso una evolución de la tecnología de red existente en lugar de construir una infraestructura completamente nueva:

  • Ofrece un ancho de banda considerablemente mayor que el 3G, lo que permite un acceso mucho más rápido a los contenidos y las aplicaciones.
  • También tiene menor latencia, lo que aumenta el rendimiento de las aplicaciones sensibles al tiempo, como el streaming de vídeo.
  • La penetración de la señal también es más fuerte que la de 3G, lo que se traduce en una mejor cobertura en interiores.
  • Las velocidades de datos de LTE pueden ser hasta 15 veces más rápidas que las de 3G. Una nueva versión de LTE (LTE-A) ofrece velocidades de datos aún mayores, llegando a ser tres veces más rápido que la versión de LTE original.
LTE4-768x480-1

¿Qué es 4G LTE?

LTE2-768x480-1

Es probable que haya visto que los servicios de conectividad comercial se denominan de distintas formas: «4G», «LTE» y también «4G LTE». Es útil desentrañar esta terminología.

Al igual que con otras generaciones de conectividad inalámbrica (por ejemplo, 3G y 5G), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) establece la norma de lo que constituye un servicio o tecnología 4G. Según la norma 4G de la UIT, las redes deben tener un pico de al menos 100 megabits por segundo para uso móvil, y al menos 1 gigabit por segundo para dispositivos estáticos.

La UIT estipula las normas sobre los requisitos mínimos para cualquier servicio que utilice esa etiqueta «4G», pero son las operadoras las que eligen una tecnología para llevar su servicio a ese nivel.

LTE es la tecnología más popular y la mayoría de los proveedores de redes han optado por adoptarla porque la consideran la forma más eficaz y eficiente de mejorar su tecnología de red existente.

Suponiendo que se comercialice con exactitud, si un servicio lleva la etiqueta «4G LTE» significa que el servicio cumple los niveles de rendimiento 4G de la UCI, y que LTE es la tecnología desplegada para conseguirlo.

¿Cómo funciona la LTE?

LTE se diseñó específicamente para potenciar las velocidades de transferencia de datos que ofrecen las tecnologías 3G existentes.

Utiliza la arquitectura de la red 3G como punto de partida, pero la hace más sencilla y eficiente. Más concretamente, en una red 3G, una unidad llamada controlador de red de radio (RNC) controla las estaciones base NodeB de la red. Las redes LTE están equipadas con funciones de control integradas que eliminan por completo la necesidad de un RNC. Para los usuarios, esta arquitectura simplificada da lugar a conexiones más rápidas y mayores tasas de transferencia de datos.

TL2-768x480-1

¿Cuál es la diferencia entre LTE y LTE-M?

sdwan-3-768x510-1

LTE-M es una de las variantes de LTE centradas en el IoT.

LTE se desarrolló originalmente pensando en los teléfonos inteligentes y no en el uso comercial del IoT. Sin embargo, en los últimos años, LTE ha dado lugar a tecnologías evolucionadas de redes de área amplia y bajo consumo (LPWAN) diseñadas para proyectos de IoT industriales, comerciales y de consumo. Entre ellas se encuentran:

  • LTE Cat M o LTE-M (evolución a largo plazo para máquinas)
  • LTE Cat NB o NB-IoT (IoT de banda estrecha)
  • LTE Cat-1

¿Cuáles son las ventajas de 4G LTE?

Las redes 4G LTE estándar pueden ofrecer una opción de conectividad útil para aplicaciones de gran intensidad de datos, como los sistemas de vigilancia complejos y las tecnologías impulsadas por la IA.

Sin embargo, para la gran mayoría de los despliegues de IoT, suelen ser las variantes de 4G LTE las que ofrecen las soluciones de conectividad más adecuadas. Entre las ventajas de estas se encuentran las siguientes:

Apoyo a un abanico de casos de uso

Su proyecto de IoT puede implicar un gran volumen de sensores dispersos en una amplia zona, cada uno de los cuales transmite o recibe datos con relativa poca frecuencia, en cuyo caso una red LTE Cat-NB podría ser adecuada. Si su proyecto requiere voz, SMS o tiene requisitos de movilidad, entonces Cat-M es más adecuada. Por otro lado, los dispositivos pueden necesitar soporte para la transmisión continua de contenidos con gran cantidad de datos, lo que hace que la CAT 1 sea una buena opción.

Con las múltiples variantes de LTE disponibles, puede equilibrar requisitos como el rendimiento, la cobertura y la duración de la batería para seleccionar la opción más eficiente y rentable para su empresa.

water-monitioring-768x510-1

Are you still curious about LTE-M connectivity? Read our blog: Deciphering the Top 6 Questions About LTE-M Connectivity

IoT. No es difícil con Wireless Logic.

Diseña y despliega una solución IoT preparada para el futuro que crezca con tu negocio.